PALACIOS RENACENTISTAS ZARAGOZANOS – USO ACTUAL

 

palacios renacentistas

El pasado mes de de septiembre la alumna de la EINA Irene Maqueda Ortega defendió su Trabajo Final de Grado en el cual investigaba sobre las Soluciones de envolvente en los palacios renacentistas zaragozanos e intervenciones para la adaptación a su uso actual. Dicha investigación fué dirigida por Santiago Carroquino Larraz como profesor del Área de Construcciones Arquitectónicas.

Abstract del TFG, Palacios Renacentistas Zaragozanos, uso actual:

El siglo XVI fue el momento de máximo esplendor de la arquitectura civil zaragozana. Más de doscientas casas-palacio de mercaderes y caballeros fueron construidas en rejola (barro cocido) y aljez (yeso blanco), tiñendo la ciudad de una apariencia similar. Todas estaban organizadas en cuatro plantas: sótano, de calle, principal y falsa, variando unas de otras en el tamaño y decoración de la portada y alero. La estructura, el espesor de los muros y la forma en que se construyeron dependían tanto del clima de la ciudad como de la tradición constructiva mudéjar. El estudio de cinco casos concretos nos ayuda a entender las variaciones dentro del mismo tipo de vivienda. Las casas de la calle de las Armas 32, la de Miguel Torrero, la de Diego y Juan de Aguilar, la llamada de Montemuzo y la de la calle de Argensola 2.
La guerra de los Sitios, las guerras carlistas y la guerra civil de 1936 acabaron con la práctica totalidad del caserío zaragozano, pero la posterior llegada de la democracia trajo consigo la restauración y reutilización de las casas palaciegas. A partir de diferentes formas de restauración y conservación, se ha conseguido hacer de estos inmuebles una parte indispensable del casco histórico de la ciudad, siendo utilizados para fines tan dispares como museos, bibliotecas, viviendas u oficinas.
Con una metodología de trabajo paralela: siglo XVI vs. Año 1970 se procede al estudio de la construcción renacentista y al de la restauración de la envolvente en el siglo XX, siendo esta la de una tipología tan clara como es la de la casa palacio zaragozana y su adaptación como envolvente de diferentes usos, el motivo fundamental de la investigación.

No Comments

Post a Comment