Paradise of growth. Kindergarten Design
La Escuela del Parque ha sido publicado en “Paradise of Growth, Kindergarten Design” de la Editorial Artpower.
ISBN 978-988-68243-3-7
La Escuela del Parque ha sido publicado en “Paradise of Growth, Kindergarten Design” de la Editorial Artpower.
ISBN 978-988-68243-3-7
La Escuela en el parque y la Biblioteca y Centro de Mayores Actur han sido publicadas en el libro “Public Construction”, editado por Artpower (China).
ISBN 9789881574220
La Escuela en el parque y la Escuela Infantil Sta Isabel han sido publicadas en el libro “Facades”, editado por Braun.
ISBN 978-3-03768-110-7
La fachada es la superficie visible del edificio. Separa el interior de la forma exterior, de función, los usuarios de transeúntes. Además de las exigencias funcionales, el espacio urbano circundante y estética, parámetros de sostenibilidad están ganando importancia en esta época. Por esta razón, la tecnología, la construcción y el diseño de la fachada prestan una atención creciente en la industria de la construcción hoy.
Este volumen proporciona una visión general de la amplia gama de posibilidades, con la gran variedad creativa y técnica de fachadas de hoy. La presentación se centra en revelar fotos, especificaciones técnicas y planos de detalle. Los proyectos de todo el mundo ejemplifican claramente cómo la relación entre el interior y el exterior es definida, diseñada y aplicada en cada caso.
La Escuela en el parque y la Escuela Infantil Oliver han sido publicadas en el libro “Colorful Childhood. Contemporary world Kindergarten design”, editado por Ifengspace (China).
Escuela en el parque, páginas 86-95
Escuela Infantil Oliver, páginas: 96-103
AV Monografías nº152 “La Escuela Global”. Año 2011.
“Escuela en el parque”
La escuela es muros y maestros. Arquitectura y pedagogía construyen los edificios escolares, y queremos pensar que su importancia es pareja. No es así: una escuela puede prescindir de los muros, pero no de los maestros. Si André Malraux teorizó un museo sin muros que usaría la fotografía como herramienta de acceso a la belleza, Marshall McLuhan propuso un aula sin muros que emplearía los medios de comunicación como instrumentos de acceso al conocimiento, y tanto uno como otro entendieron la ausencia de muros como la representación del traslado de la esfera física a la virtual. Sin embargo, el mundo inmaterial de las imágenes, los medios y las redes excluye la dimensión emocional de la presencia, y son precisamente el escalofrío estético de la proximidad o el estímulo intelectual de la oralidad los que establecen el contacto con la obra maestra o el maestro escolar. Podemos prescindir de los muros, pero no del espacio físico donde se desarrolla la relación entre maestro y discípulo.
Luis Fernández Galiano
[slideshare id=11118955&doc=guaparaproyectaryconstruirescuelasinfantiles-120117164026-phpapp02&type=d]
Publicación de la “Guía para proyectar y construir escuelas infantiles”, coeditada por la Subdirección General de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación de España, y la Federación Española de Municipios y Provincias.
Desea orientar a todas aquellas personas y equipos que intervengan en el proceso de gestación, diseño, construcción y equipamiento de estos centros educativos.
Una de las obras seleccionadas para el libro es la “Escuela Infantil Oliver” de santiago carroquino | arquitectos
La “Escuela en el parque” en Zaragoza, publicada en Diario Design, el pasado 5 de Diciembre, en el artículo titulado “Una escuela en Zaragoza inspirada en el cuento de Pinocho”.
[scribd id=71549695 key=key-1ndu2f2ps9jhyoipdjrr mode=list]
La Escuela en el parque, finalista de la vigésimo sexta edición del Premio Anual de Arquitectura Fernando García Mercadal, otorgado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.